El próximo 30 de
octubre, en la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de
Valladolid, arranca un curso destinado a profesores de Educación Especial e
Infantil para formarles en esta tecnología.
Profesores e investigadores de la
Universidad de Valladolid (UVa) participan, junto con universidades y centros de
investigación europeos, en un interesante proyecto bajo el nombre de INTELed y
cuyo objetivo es que los alumnos con necesidades educativas especiales (como
por ejemplo con algún tipo de discapacidad física, intelectual o autismo) y con
necesidades específicas de apoyo educativo (como ocurre en los casos del
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), puedan mejorar su
aprendizaje mediante cámaras de reconocimiento de movimientos Kinect.
INTELed (siglas en inglés de
INnovative Training via Embodied Learning and multi-sensory techniques for
inclusive Education) tiene como fin formar a los docentes de diferentes niveles
educativos en el uso de herramientas de interacción corporal (Kinect, Wii…)
para apoyar el aprendizaje y la evaluación en entornos de educación inclusiva.
Tal y como explica la profesora del Departamento de Informática de la
Universidad de Valladolid Alejandra Martínez Monés, “con este proyecto se
pretende formar al profesorado en el aprendizaje cognitivo-corporal apoyado por
dispositivos de interacción corporal, de forma que se puedan identificar formas
para aprovechar estos dispositivos en clase, con especial atención al alumnado
con necesidades específicas de apoyo educativo".
INTELed se basa en
investigaciones previas que han mostrado algunos beneficios del uso de técnicas
de aprendizaje kinestésico, el apoyado por cámaras Kinect, en niños con
discapacidad motora, Trastorno del Espectro Autista (TEA), Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), dificultades de aprendizaje, etc.
El próximo día 30, este equipo de
la Universidad de Valladolid comienza a hacer público su trabajo con la
inauguración, en la Escuela de Ingeniería Informática (Campus Miguel Delibes),
de un curso destinado a más de 30 profesores especialistas de Educación
Especial y de Educación Infantil de los colegios de atención preferente a
alumnado con discapacidad motora de Valladolid.
El propósito de este curso es
formar a los docentes en el uso de herramientas tecnológicas y técnicas
multi-sensoriales para fomentar el aprendizaje cognitivo-corporal en
estudiantes con necesidades educativas especiales. “Pretendemos conocer cómo
funciona este tipo de aprendizaje multisensorial en aulas donde conviven
alumnos con necesidades educativas especiales con otros que no las tienen y así
poder avanzar en entornos educativos inclusivos", añade Alejandra Martínez
Monés.
Aprendizaje kinestésico
El aprendizaje kinestésico
(cognitivo-corporal) considera a las personas (los aprendices) de forma
holística, como mentes reflexivas, cuerpos con capacidad de sentir y de moverse
y seres sociales. Esta concepción conecta con la tradicional relación entre
motricidad y desarrollo del pensamiento, lo que nos hace personas completas.
De esta forma, proporciona una
vía mediante la cual formas alternativas de enseñanza y aprendizaje pueden ser
integradas y aceptadas en la clase. El supuesto básico es que cuantas más
modalidades de interacción (sistemas cognitivo-corporales) se activen a la hora
de codificar información, más vivas y estables serán las representaciones que
almacenamos en torno a nuestro conocimiento. Por tanto, estas representaciones
más vivas, con más y mejores modalidades superpuestas, son recordadas de forma
más fácil y rápida.
En Valladolid, estas técnicas se
han empleado en los siguientes colegios, en un proyecto piloto previo a
INTELed, durante los meses de mayo a junio de 2016: C.E.I.P. “Antonio García
Quintana" (Valladolid); C.E.I.P. “Francisco Pino" (Valladolid); C.E.I.P.
“Pinoduero" (Tudela de Duero, Valladolid); Centro de Educación Especial
“El Pino de Obregón" (Valladolid) y Centro de Educación Especial “El
Corro" (Valladolid).
El consorcio INTELed está
compuesto por cuatro socios (Cyprus University of Technology, representado por
el Social Computing Research Center, University of Piraeus Research Center,
CESIE y la Universidad de Valladolid) con el fin de facilitar las actividades
de investigación entre docentes de educación especial, formadores de
profesorado, expertos en tecnología educativa, e investigadores en educación en
cuatro países (Chipre, Grecia, Italia y España).
Por lo que se refiere a la
Universidad de Valladolid, los docentes y científicos que participan en el
consorcio pertenecen a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación, la Escuela de Ingeniería Informática y la Facultad de
Educación y Trabajo Social de la UVa e integran el Grupo de Sistemas
Inteligentes y Cooperativos / Educación, Medios, Informática y Cultura
(GSIC/EMIC), un Grupo Investigación Reconocido (GIR) reconocido como Unidad de
Investigación Consolidada (UIC) por la Junta de Castilla y León.
Artículo publicado el 28/10/2018 en salamanca24horas.com