Un estudio demuestra que el
nacimiento es un momento clave para el desarrollo de esta enfermedad.
Un equipo internacional de
investigadores ha descrito por primera vez el mecanismo que desencadena
el autismo en el momento del parto, un hallazgo que demuestra que el
nacimiento es un periodo crítico vinculado al origen de este trastorno, informa
Efe.
El hallazgo, publicado en Science
Advances, puede determinar el uso de algunas dianas terapéuticas que ya se
están estudiando para tratar los Trastornos
del Espectro Autista (TEA), un conjunto de alteraciones
neurológicas que interfieren en el desarrollo infantil y la capacidad
de comunicación de los niños que lo padecen.
El parto y el nacimiento son dos
de los momentos biológicamente más complejos en los mamíferos, en los que se
liberan moléculas y hormonas que desencadenan y aceleran el proceso.
Sin embargo, pese a su
importancia clínica, se sabe muy poco de cómo el cerebro del feto se prepara
para estos procesos.
Lo que sí se sabe es que muchos
trastornos neurológicos tienen su origen en el incorrecto desarrollo cerebral y
que los niños que nacen por cesárea o en partos problemáticos tienen más
probabilidades de ser diagnosticados con autismo.
El trabajo publicado en Science
Advances y liderado por el neurobiólogo francés Yehezkel Ben-Ari -pionero en
los estudios sobre el desarrollo del cerebro en patologías como la epilepsia-,
demuestra por primera vez la relación entre el desarrollo cerebral, el parto y
la patogénesis del autismo.
En el momento del
nacimiento, «el sistema nervioso del feto envía una señal de aviso para
que se paralice el desarrollo del cerebro que, en situaciones normales, deja de
crecer unas 24 horas antes del parto hasta unas 24 horas después», ha explicado
a Efe Paolo Bonifazi, investigador Ikerbasque en el Instituto de Investigación
Sanitaria Biocruces que ha participado en el estudio.
Sin embargo, en el caso
los TEA, esta señal no llega a su cerebro, que sigue desarrollándose durante el
parto.
Para observar este proceso, los
científicos usaron dos grupos de ratas de laboratorio: uno control, con
animales normales, y otro al que se les había inyectado ácido valproico (VPA)
en el útero, un medicamento contra la epilepsia que tomado en el embarazo
provoca autismo en el feto.
Mediante microimagen de
fluorescencia, los científicos comprobaron que en los fetos de las ratas
normales el volumen del cerebro del ratón apenas varió antes y después del
parto, mientras que en los ratones del grupo autismo detectaron un aumento del
volumen del cerebro y de la arborización de las neuronas del hipocampo.
«El cerebro de los fetos con
autismo siguió creciendo porque no les llegó la señal de aviso de que debían
paralizar su desarrollo hasta después del parto», afirma Bonifazi.
«Esta señal, producida por la
hormona de la oxitocina, es una acción antiestrés del organismo que
avisa a las neuronas en desarrollo para que frenen su frenética actividad con
señales principalmente excitatorias y aparezcan señales inhibitorias»,
puntualiza el investigador.
El estudio confirmó que este tipo
de señal no se produjo en los ratones con autismo, cuyo cerebro se había
seguido desarrollando durante y después del nacimiento.
En una segunda fase del estudio,
los científicos administraron bumetanida a las ratas del modelo con autismo antes
del parto.
Este medicamento induce la
aparición de señales inhibitorias, como las que genera la oxitocina en las
condiciones fisiológicas del parto.
Los científicos vieron que al
administrar este medicamento se evitaba el crecimiento observado en los animales
con TEA durante el nacimiento, es decir, que esta droga inducía el mecanismo
natural que frena el desarrollo neurológico y permite que tras el nacimiento el
desarrollo del cerebro sea normal.
En paralelo a este estudio, el profesor
Yehezkel Ben-Ari está desarrollando un ensayo clínico en fase III con 400 niños
de 2 a 18 años en varios países europeos para confirmar el uso de la bumetanida
como medicamento para tratar los desórdenes de en los pacientes con TEA. EFE.
Artículo publicado el 24/01/2019 en www.larazon.es/atusalud/describen-como-se-desencadena-el-autismo-en-el-parto-NP21599958